La científica vizcaína Jone Mitxelena (Barakaldo, 37 años) ha sido premiada por el programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’, que cada año reconoce con un premio en metálico de 15.000 euros los trabajos más punteros de cinco investigadoras nacionales menores de 40 años. El trabajo de esta investigadora de la Universidad del País Vasco pretende conocer cómo evitar la metástasis en el cáncer de colón. Según explica la UPV en su web, busca «entender los mecanismos moleculares implicados en la diseminación del cáncer colorrectal a un lugar distante del cuerpo, principal causa de muerte de esta dolencia, que representa el tercer cáncer más común y la cuarta causa de muerte en todo el mundo». Esta investigación recibe el nombre de ‘Redes transcripcionales en la transición epitelio-mesénquima y el desarrollo de metástasis (TransEMeT)’.
«El estudio de la red de factores de transcripción, complejos remodeladores de la cromatina y proteínas modificadoras de histonas que modulan la accesibilidad de la cromatina durante la diseminación del cáncer colorrectal ayudará a esclarecer los mecanismos implicados en el desarrollo de metástasis y, potencialmente, abrirá el camino a la identificación de nuevas dianas terapéuticas», explica para la UPV la propia Mitxelena. Su trabajo se centra en esclarecer los mecanismos moleculares implicados en la propagación de este tipo de cáncer, un aspecto de vital importancia para poder dirigir tratamientos eficaces. Más concretamente, su proyecto busca dilucidar los mecanismos de regulación de expresión génica que intervienen en el desarrollo de metástasis.
Trayectoria
Licenciada en Bioquímica (2008) por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Máster Biología Molecular y Biomedicina (2010) y Doctora en Biología Molecular y Biomedicina (2014) por la misma universidad, el potencial de Jone Mitxelena fue reconocido con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y con el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario (2007-1008), concedido por el Ministerio de Educación. «En mi campo de investigación el 60% de los/las investigadores en cáncer son mujeres, pero solo dos de cada diez puestos de alta responsabilidad están liderados por mujeres”. En este sentido, ha afirmado que “la igualdad entre hombres y mujeres en todas las etapas de profesión científica debe ser una prioridad para los gobiernos, las instituciones y la sociedad», ha insistido la investigadora, que también desliza que «el reto es mantenerse en la carrera, poder desarrollar todo el potencial y participar en los cargos de responsabilidad». Mitxelena desarrolló su etapa postdoctoral en la Universidad de Zurich, donde se especializa en mecanismos de daño y reparación del ADN (2016-2019). Posteriormente, se reincorporó a la UPV gracias a la prestigiosa beca Ikerbasque Research Fellowship. Sus trabajos científicos han proporcionado nuevos conocimientos mecanísticos sobre la progresión del ciclo celular y la respuesta al daño en el ADN, y cómo estos mecanismos celulares se ven alterados en procesos tumorales. Además, durante su etapa postdoctoral en la Universidad de Zurich desarrolló una aproximación para cuantificar el nivel de toxicidad en respuesta a fármacos quimioterapéuticos. Estos descubrimientos han sido publicados en revistas internacionales de alto impacto como Nature Communications, Molecular Cell y EMBO Journal.
L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ ha impulsado durante las dos últimas décadas la carrera de más de 77 científicas, entre ellas la Premio Nobel Margarita Salas, con ayudas por valor de 1.245.000 euros. La investigación de Mitxelena ha sido elegida por un prestigio jurado compuesto por María A. Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO; María Vallet- Regí, catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de las Reales Academias de Ingeniería y Farmacia y Rafael Garesse Alarcón, catedrático en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que ha sido rector hasta el año 2021. Las otras cuatro premiadas de este año son las investigadoras Melissa García, de la Universidad de Málaga; Ana Belén Pérez Oliva, del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-FFIS); Natalia Sánchez, de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Nerea Méndez Barbero, del Instituto de Investigaciones Sanitarias Fundación Jiménez Díaz.