La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se ha situado dentro de las 200 mejores universidades del mundo en siete especialidades. La actualización del ranking de Shangái la posiciona dentro de ese selecto grupo, según ha anunciado la propia universidad a través de una nota de prensa. Supone ganar una especialidad más con respecto a las seis obtenidas en 2021. En el cómputo global, la UPV se encuentra entre los 300 y 400 centros universitarios con mayor potencial.
Cabe destacar que el ranking de Shangái posiciona a la UPV como mejor universidad española en tres carreras: Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Química, y Química. Las tres se cuelan entre las 150 mejores del mundo. Por otra parte, entre las 200 mejores hay otras cuatro: Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Nanociencia y Nanotecnología; y Matemáticas.
La Universidad Jiao Tong (Shanghái, China) ha dado a conocer una nueva edición de su informe anual en el que ordena a las 500 mejores universidades del mundo según distintas especialidades académicas. La clasificación conocida como ranking de Shanghái es uno de los criterios de evaluación de mayor reconocimiento dentro del mundo universitario, y uno de los ránquines con mayor influencia a la hora de evaluar la proyección internacional de las distintas universidades. Esta clasificación recoge las 500 mejores universidades del mundo, después de un análisis de las principales 1.500 entidades de educación superior, dentro de un contexto global en el que se estima que existen más de 20.000. La UPV/EHU entró en 2012 en ese escogido grupo de las 500 mejores universidades del mundo y a partir de la edición de 2020 ya se hallaba clasificada entre las 400 mejores.
Puestos relevantes
Junto a esas especialidades destacadas, la UPV/EHU consigue también puestos muy relevantes en Ingeniería de las Telecomunicaciones, Ciencia e Ingeniería de la Energía, Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, y Comunicación (entre las 300 mejores universidades del mundo); 12 especialidades más (Física; Ciencias Agrícolas; Ciencia e Ingeniería Medioambientales; Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ciencias Biológicas, Salud Pública, Ciencias Políticas; Ciencia e Ingeniería Informática; Ecología; Economía y Psicología) entre las 400 mejores; y cuatro especialidades más (Educación, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biomédicas y Gestión –Management–), entre las 500 mejores. «Estos resultados muestran que la nuestra es una universidad consolidada, dinámica y en continuo proceso de mejora. Nos debemos felicitar por el aumento a 7 especialidades entre las 200 primeras, con la inclusión de Matemáticas, y que estemos entre las 500 mejores universidades del mundo en Ingeniería de las Telecomunicaciones (entre las 300 primeras), Economía y Psicología (entre las 400 primeras), entre otras. También hay que valorar que, en ese amplio espectro de materias, están representadas todas las áreas de conocimiento, lo cual habla no sólo del carácter generalista de nuestra universidad, sino también del nivel de autoexigencia que se impone en todas las materias. Creo que es una buena razón para felicitar a toda nuestra comunidad universitaria y felicitar también a la sociedad vasca, que es a la que nos debemos», celebra la rectora Eva Ferreira.